Un reciente estudio realizado por la Asociación Voluntades Unidas para la Inclusión (AVUPI) y el Movimiento Homologación Justa YA (HJY) destaca las dificultades que enfrentan los colombianos residentes en la Comunidad Valenciana para homologar, convalidar o equivaler sus títulos académicos en España. La investigación, basada en una encuesta a 152 personas, revela cómo estas barreras afectan su integración laboral, emocional y social.
El informe señala que el 90% de los encuestados posee títulos universitarios, mayoritariamente en áreas de la salud, como medicina y enfermería. Sin embargo, el 68% de los participantes que han iniciado trámites reportan retrasos y obstáculos burocráticos. Muchos deben esperar entre dos y tres años para obtener una respuesta, a pesar de que la normativa actual establece un plazo de seis meses.
La situación es especialmente crítica para los profesionales de la salud. Aunque representan el 90% de las solicitudes en trámite, su incorporación al mercado laboral se ve limitada por la lentitud de los procesos administrativos. Esta demora no solo afecta a los migrantes, sino también a un sistema de salud que necesita personal cualificado.
El impacto psicológico de estos retrasos es significativo. Según el estudio, el 86% de los solicitantes reporta ansiedad y estrés, mientras que un 79% experimenta miedo al futuro. Además, un 38% declara haber sufrido discriminación o xenofobia, particularmente en el ámbito laboral y en las interacciones con las autoridades administrativas.
El estudio también destaca que el 32% de los colombianos encuestados no ha iniciado ningún proceso de reconocimiento debido a la falta de información, los costos asociados y la complejidad burocrática. Esta situación subraya la necesidad de campañas informativas y un mayor apoyo institucional para este colectivo.
En términos demográficos, la mayoría de los encuestados son mujeres (72%), con edades comprendidas entre los 25 y 44 años, un grupo clave para la productividad laboral. Valencia es la provincia con mayor concentración de residentes colombianos, seguida por Alicante y Castellón.
Las recomendaciones del estudio incluyen la simplificación de los trámites, la reducción de tiempos de espera y la mejora en la coordinación entre instituciones. Estas medidas podrían facilitar la integración de los profesionales cualificados en sectores clave como la salud y la educación.
El informe también advierte sobre las consecuencias económicas de esta situación. Se estima que la discriminación y las barreras administrativas podrían costarle a España hasta 17.000 millones de euros anuales, según datos del Ministerio de Seguridad Social y Migraciones.
Este trabajo, realizado con el apoyo del consulado colombiano y diversas organizaciones sociales, busca visibilizar las experiencias de los migrantes y abogar por soluciones justas. La colaboración entre instituciones públicas y privadas es esencial para garantizar que los procesos de reconocimiento profesional sean ágiles y equitativos.
La integración de los profesionales colombianos representa una oportunidad para España de aprovechar una fuerza laboral altamente cualificada y contribuir al fortalecimiento de sectores clave como la salud y la educación. Este estudio se presenta como un llamado a la acción para optimizar los procesos de reconocimiento profesional y fomentar una mayor colaboración entre instituciones públicas y privadas.
Puedes acceder al informe realizado por los destacados investigadores Cynthia Vargas, Andrés Gaviria y Henry Otero haciendo clic en el siguiente enlace: Reconocimiento de la Cualificación Profesional
del Colectivo Colombiano en España, radicado en la Comunidad Valenciana.